Los países al decidir transitar la vía de la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF o IFRS, por sus siglas en inglés), así como el proceso de adopción por las empresas y otros entes del ámbito privado han tenido distintos resultados. El impacto en los relevamientos realizados y analizados, tiene que ver mejoras pendientes en elementos contables centrales de hoy y del futuro inmediato (bienes de uso, bienes de cambio, activos biológicos, activos intangibles e intelectuales, ingresos por ventas, costos de ventas, socioambiente, ajustes por inflación, entre otros).
Se debe tener presente que la regulación contable —más allá de ser un proceso político— requiere una base doctrinaria y la profundización de investigaciones en contabilidad que sea capaz de afectar de manera positiva en el desarrollo normativo, aportando mayor credibilidad a la ciencia.
Los gobiernos como responsables de la conducción de un Estado se encuentran ante muchas limitaciones en su presupuesto; a su vez los contribuyentes exigen más servicios. Ante esta realidad es fundamental administrar de manera eficiente los fondos públicos para satisfacer las inquietudes de los ciudadanos, por tal razón es evidente la necesidad de hacer un manejo, racional y óptimo de los recursos a disposición, dada la escasez de los mismos.
La adecuada administración de los recursos a disposición necesita información que sea confiable, de tal manera permita saber y analizar las decisiones a tomar para llegar a las metas propuestas. Por ello, la gestión de los gobiernos requiere sin dudas, información financiera y económica apropiadas y oportunas en el proceso de toma de decisiones. Tanto resulta así, que cuando los sistemas de información no son correctos se reduce de manera significativa la eficiencia gubernamental, y cabe la posibilidad de incrementar el riesgo de corrupción y malversación de fondos, cuya consecuencia inmediata corta las posibilidades de desarrollo y crecimiento de un país. En este camino muchos países realizaron reformas a sus sistemas de información contable.
A pesar de ello, la actual realidad puede cambiar, si un organismo como la Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés) emitiera —de hecho, lo está haciendo— un conjunto de normas para la confección de informes financieros contables para los entes públicos que, en caso de ser adoptadas, y no obstante las críticas realizadas, aportarían a la armonización de las prácticas contables de los países.
La armonización contable internacional es relevante, ya que pretende minimizar los problemas de comunicación, comprensión y análisis de la información contable en el ámbito internacional, y la de información financiera equivalente y comparable solo es posible con un razonable nivel de armonización, que en términos prácticos puede interpretarse como un aumento en la comparabilidad de las prácticas contables, estableciendo límites al grado de divergencias. Así, el significado del término armonización contable pública internacional permitiría alcanzar el propósito de “disminuir las diferencias” entre los sistemas contables utilizados por el sector público de los países. No obstante, rasgos propios puedan marcar algunas diferencias.
En cuanto al ámbito de las empresas privadas, la globalización de los mercados es probablemente la principal razón para defender la armonización internacional de las prácticas contables; en el sector público encuentra una mejor justificación en la globalización regional, o sea, en la formación de mercados económicos integrados. Los gobiernos por otra parte tienen que armonizar su información para dar una imagen completa de la situación financiera del marco económico común y, de esta manera, facilitar la toma de decisiones económicas que los afecten.
Por lo que ni la existencia de convenios para el establecimiento de áreas comunes de comercio ni la presión de los organismos de financiación internacionales han llevado necesariamente una homogeneidad de los sistemas contables públicos de las entidades centrales de los países, caso de aquellos que integran el Mercosur o la Unión Europea, por mencionar algunos, esto debido a que el sistema contable público de cada país está hecho en función de los objetivos propuestos y del orden dado a los mismos.
Hoy en día se observa la existencia de cuatro grandes grupos de sistemas contables públicos en los que se ubican normalmente los países:
Al proponerse la norma común a aplicar aparece la barrera del nacionalismo, que puede hacer que cada estado evalúe que su sistema contable público es el mejor, siendo complejo adoptar normas que provienen de otro país de la región. Por lo cual, si las normas no vienen de ninguno de ellos, sino que son emitidas desde un organismo internacional, en el que participan casi todos los países, no debiera haber, en principio, el habitual rechazo que se produce cuando un país trata de imponer su modelo al resto.
Entonces, la falta de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP) ha sido la nota destacada. A pesar de ello, han crecido los esfuerzos para cambiar este escenario. La IFAC por medio de su Comité para el Sector Público (CSP) está fomentando la adopción de unas normas contables públicas internacionales y lo destaca como uno de los principales organismos que, hasta el momento, ha dirigido su interés en este campo. Este Comité emitió 21 Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) del sector público, que han tomado como punto de inicio a las NIC privada, emitidas por el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC, por sus siglas en inglés), bajo el antecedente de que los principios básicos son similares en el sector público y privado.
Las similitudes de las NIC y las NICSP —descrita en el siguiente cuadro— muestran que a escala internacional se intenta que la contabilidad del sector privado se transforme en la doctrina dominante en el ámbito del público, podría ser lo mejor.
La existencia por primera vez de esta serie oficial de normas sobre la elaboración de los informes de este sector, que puede remover el obstáculo del nacionalismo, orilla al planteamiento de cuáles serían los cambios que debieran realizarse en la información financiera pública de los países, ante la posible integración de estas NICSP, concretamente, de las NICSP-IFRS actualizadas.
En cuanto a la reforma de la administración financiera y del sistema de contabilidad pública, son varios los países de América Latina que reciben apoyo financiero y técnico de diferentes organismos internacionales o nacionales, concretados a través de los programas que quieren colaborar en el desarrollo de los mismos. Respecto a la necesidad de evaluar dichos programas, uno de los requisitos de estos organismos internacionales, al momento de financiar algunos proyectos gubernamentales, es rendir cuentas de manera precisa y oportuna, estableciendo para ello unas normas mínimas en cuanto al sistema de contabilidad y auditoría que los países prestatarios deben establecer.
Aunque la mayoría de los países latinoamericanos realizaron esfuerzos para mejorar sus sistemas de administración financiera contable —hasta los últimos años— no se han obtenido resultados satisfactorios.
Esta posibilidad de un programa de ayuda financiera, sumado a un marco metodológico y operacional en el que se define un modelo de administración financiera contable gubernamental, llevó a que la mayoría de los países latinoamericanos se hayan encontrado ante una situación de reforma parcial o integral de su sistema, abarcando reformas en sus leyes presupuestarias, en sus sistemas de contabilidad y auditoría y en el uso computarizado de información financiera, con el fin de lograr mayor transparencia a la recepción, aplicación y control de los recursos públicos.
A decir verdad, las reformas llevadas a cabo han sido —en muchos casos— dirigida por un único organismo coordinador de la totalidad del sistema de administración financiera contable pública, permitiendo que su operatividad tenga más eficiencia en todos los aspectos. No obstante, las normas del IFAC podrían aplicarse a nivel global con las características locales y las mejoras por venir, lo cual sería la mejor opción y un paso adelante en la gestión de las administraciones públicas.
Articulista Dr. Víctor M. Lang
Contador Público U.N.L. Argentina. Master en Negocios ITAE España. Docente,
Contador Pymes y ONGs, Político y Propietario Estudio Lang desde 1974.
victormlang@gmail.com
Introdução ao Relatório Jornal Contábil de Empresas no Brasil O Brasil encerrou 2024 com 21,6 milhões…
A reforma tributária, solução para simplificar a tributação sobre o consumo, apresenta desafios significativos para…
Se você participou de alguma edição do Enem, quer parcelar seus estudos e está tentando…
A inteligência artificial (IA) está transformando diversos setores da economia, e com os escritórios contábeis…
Nesta terça-feira, dia 04 de fevereiro, é uma data dedicada ao Dia Mundial do Câncer.…
A integração de inteligência artificial (IA) avançada, como o Deepseek, está transformando a contabilidade em uma…