La inteligencia artificial (IA) es un área de la informática centrada en el desarrollo de máquinas inteligentes que puedan funcionar y reaccionar como los seres humanos. El avance de la automatización en los departamentos financieros ha sido revolucionario, pero siempre ha dependido de las instrucciones fijas originalmente programadas en la herramienta. La inteligencia artificial se está desarrollando para incorporar la capacidad de dos nuevos factores fundamentales: el aprendizaje y la resolución de problemas.
Efectos de la IA en la función contable
En concreto, en los últimos veinte años, la tecnología ha avanzado a tal ritmo que han desaparecido muchas funciones en un departamento de contabilidad: una combinación de inteligencia artificial y automatización tiene la capacidad de asumir muchas de las tareas que normalmente realizaría un profesional de la contabilidad sobre la base de transacciones, con escasa o ninguna participación humana. El proceso es casi perfecto, sin errores y cuando hay errores el sistema tiene la capacidad de «aprender» de ellos para no repetirlos. Los informes pueden generarse y enviarse a las personas apropiadas con seguimiento y escalado automatizados en caso necesario.
La auditoría es otra parte fundamental de la contabilidad. Históricamente, se podía mandar a un auditor junior al rincón más remoto del almacén para que hiciera recuento del inventario: abrir cajas, subir escaleras y preguntar al supervisor dónde podía encontrar una pieza o un equipo en particular. Estas tareas rutinarias se están sofisticando, y las grandes empresas están probando drones que utilizan inteligencia artificial y reconocimiento de imágenes para analizar información y cargar y transmitir automáticamente estos datos a una oficina central. Las principales empresas de contabilidad están invirtiendo grandes sumas de dinero ante un mercado cada vez más competitivo y una postura cada vez más estricta por parte de los reguladores frente a las deficiencias de la profesión.
El desafío de la supervivencia económica consiste no solo aceptar estos cambios sino en capitalizarlos. Los libros de historia están llenos de empresas que no fueron capaces de adaptarse. La incapacidad de dichas empresas de reconocer y capitalizar los cambios en la forma en que operamos está bien documentada. Lo mismo sucede en el ámbito de la contabilidad.
Miriam Huertas, Directora de Michael Page, División finanzas explica:
Algunos desafíos al cambio podrían surgir muy a corto plazo. Por lo tanto, es vital analizar y tomar decisiones de forma ágil. Para ello, mi recomendación es estar en contacto constante con las tendencias de mercado y anticiparnos a lo que nos venga. Además de definir una estrategia a largo plazo muy flexible que te permita adaptar los cambios.
Mirar al futuro: incorporar la IA
La inteligencia artificial tiene sus límites: carece de razonamiento y carece de intuición y siempre será así. Al igual que ocurre con los coches autónomos, en este mundo en el que «siempre hay un responsable» sigue existiendo la necesidad de que alguien rinda cuentas si las cosas salen mal. Las cuentas deberán revisarse siempre, las decisiones deberán adoptarse siempre teniendo en cuenta el contexto y, si bien cada vez habrá más datos y análisis disponibles, alguien debe determinar con exactitud qué es necesario analizar, cuáles son las razones subyacentes (intuitivas) y, teniendo en cuenta todo esto, decidir qué debe hacerse. Creo que es justo afirmar que muchas de las tareas repetitivas del día a día serán asumidas por la IA y permitirán, por tanto, que el papel de los profesionales de la contabilidad evolucione hacia una posición más estratégica y de resolución de problemas.
Todo ello conduce a la necesidad de profesionales de la contabilidad en dos áreas distintas. La primera se centra en el proceso; garantizar que se apliquen los procedimientos adecuados de manera coherente y que después fluyan correctamente a través del sistema para obtener un resultado regular y exacto. En segundo lugar, los que seguirán estando cada vez más integrados en las funciones de colaboración empresarial, lo que ayudará a tomar toda esta información adicional que estará disponible y plasmarla en una visión comercial significativa.
El informe de 2018 «The Future of Jobs» publicado por el Foro Económico Mundial, anuncia la Cuarta Revolución Industrial. En particular, predice un cambio sustancial para los trabajadores no manuales a medida que estos avances tecnológicos se generalizan. Muchos de los empleos más demandados hoy en día ni siquiera existían hace 10 años y, de cara al futuro, el informe predice que el 65 % de los niños que empiezan la escuela primaria ahora trabajarán en funciones que no existen actualmente.
Para concluir, los profesionales de la contabilidad del futuro deberán tener conocimientos de sistemas, solucionar problemas, tener conocimientos comerciales y ser capaces de adaptarse al cambio. Las empresas tendrán que apoyar a sus equipos financieros en esta transición, ya que con tanta información disponible, es probable que los ganadores sean quienes puedan comercializar mejor estos datos.
Si quiere analizar cómo podemos ayudarle con sus necesidades de contratación en el ámbito financiero, póngase en contacto.
Miriam Huertas añade:
En general vemos que las compañías de tecnología, las compañías digitales, de servicios e industriales están preparadas para lidiar con los cambios. La gestión del cambio ya no es una cuestión de querer o no aplicarlo; se trata de querer subsistir en el mercado.
En consecuencia, las necesidades de los candidatos han cambiado y están alineadas con las transformaciones que han hecho las propias compañías en cuanto a ser más flexibles, transparentes, tener una clara misión de impacto en la sociedad, una mayor capacidad de escuchar a los demás y ser creativos “
El uso de la inteligencia artificial en la contabilidad y la auditoría
Si bien la llegada de la blockchain plantea muchos interrogantes a los profesionales del mundo contable, la mayor revolución que tendrá esta tecnología en la profesión será cómo contabilizar y auditar las criptomonedas.
La inteligencia artificial es el nombre genérico que se da a una serie de tecnologías que sirven para emular al intelecto humano. Es desarrollada a partir de algoritmos y de datos, se refiere a sistemas o maquinas que imitan la inteligencia humana para realizar tareas e información.
La inteligencia artificial siempre existió en algunas tecnologías, pero en estos últimos años, se dieron grandes avances. Las búsquedas en la web aprenden y se alimentan de la gran cantidad de datos que proporcionan sus usuarios, en las compras por internet se usa la inteligencia artificial para crear recomendaciones personalizadas para los consumidores. Se puede nombrar a la gran compañía Tesla con sus autos manejados por inteligencia artificial y hasta las cámaras termográficas instaladas en los aeropuertos ayudando a la medicina a reconocer infecciones en los pulmones de las personas humanas e incluso para rastrear la propagación del COVID-19.
Los datos que se manejan diariamente permanecen en sitios de entornos digitales, en las plataformas de inteligencia artificial. El blockchain es un libro contable descentralizado que lleva un registro en tiempo real de transacciones de criptomonedas. Se trata de una tecnología que es considerada disruptiva en el mundo contable porque nadie tiene un control completo sobre los movimientos. El protocolo fue construido inicialmente por Satoshi Nakamoto y trabaja bajo un principio de transparencia y distribución de información, los bloques de información son creados por transacciones, las cuales pueden ser vistas por cualquiera que tenga acceso.
Es así como vemos que la tecnología está siendo usada ahora en el campo de la Inteligencia Artificial, ya que permite a los ingenieros crear bloques para abrir otros y trabajar en conjunto. El blockchain permite a los usuarios compartir información y completar transacciones anónimas y su auge es reciente. La revolución industrial 4.0 ya vino para quedarse y tenemos que reforzar la digitalización de la contabilidad y la auditoria de las empresas en crisis, como potencial desarrollo tecnológico de los negocios y de salida de crisis empresariales de pymes en argentina.
La inteligencia artificial en la contabilidad
Si bien la llegada de la blockchain plantea muchos interrogantes a los profesionales del mundo contable, la mayor revolución que tendrá esta tecnología en la profesión será cómo contabilizar hasta su repercusión en el control por parte de los auditores de las criptomonedas.
El blockchain es similar a un libro de cuentas, cuando se realiza una transferencia genera datos, al cobrar o pagar la misma, se vuelven a generar datos, que se alimentan en forma electrónica.
Pero como es una herramienta cuya finalidad es generar valor dentro de la organización que la implementa y facilitar el procesamiento de enormes cantidades de datos en solo unos minutos para entrega de información precisa a la organización, allí radica su valor en la contabilidad y la auditoria. Se visualizan estas dos grandes áreas de la profesión contable como las que más se favorecerían con el avance cada vez más veloz de la inteligencia artificial.
La contabilidad está en un momento de grandes cambios y transformaciones, se hacen tareas repetitivas que necesitan un cambio disruptivo, con el objetivo de preservar cada vez más la información contable y financiera de las organizaciones para que los inversores y usuarios en general, puedan tomar las mejores decisiones económicas. La inteligencia artificial podría reducir fraude, mejorar la confianza y hasta maximizar el valor de la empresa.
En las áreas contables de cargas de documentación en forma automática, la tarea de clasificar los documentos con sus cuentas contables en forma automática es aplicar inteligencia artificial (IA).
No solo por la carga automatizada de los datos y quitarle trabajo a los profesionales contables para que puedan interpretar la información y brindarles más herramientas a sus clientes, sino por la posibilidad de alimentar muchos más datos en nuestros sistemas de información, es que se destaca la utilización de la IA.
El gran desafío de los contadores públicos es saber utilizar e identificar los procedimientos de contabilidad y de negocios donde el uso de la inteligencia artificial sea beneficioso y donde sea factible resolver problemas con sus técnicas.
La inteligencia artificial les proporciona a los contadores públicos alternativas seguras y rápidos siempre que generan un informe, maximizando la eficiencia, debido a que muchos softwares de contabilidad ya utilizan el aprendizaje automático para agilizar la entrada de datos y reconciliaciones.
Se denomina criptoactivos al conjunto de activos digitales que se basan en el blockchain.
Representan valores de los cuales se espera obtener un beneficio económico y existen las criptomonedas que son las unidades de valor por medio de las cuales se pueden realizar pagos o cualquier operación comercial, los commodities y/o futuros. También existen los tokens que son generados por empresas privadas para el lanzamiento de proyectos y recaudar fondos de capital.
Argentina no cuenta con una regulación unificada sobre las criptomonedas. Han sido diferentes entes del gobierno que han regulado de manera parcial las criptodivisas.
El Banco Central de la República Argentina, en mayo de 2014 emitió un comunicado afirmando que las monedas virtuales “no son emitidas por este Banco Central ni por otras autoridades monetarias internacionales, por ende, no tienen curso legal ni poseen respaldo alguno”.
La Administración Federal de Ingresos Públicos expresó en la Resolución General 4614/2019 que quienes interactúen con criptomonedas en Argentina, como las casas de cambio y usuarios, deben informar mensualmente el balance de su cuenta. En el mencionado balance se debe incluir el nombre del propietario de la billetera, montos de operaciones y saldos finales, con el objetivo de regular las obligaciones de todos los que comercian en el criptomoneda. Si las operaciones corresponden a usuarios argentinos, deben, además, indicar a qué organismo pertenece y aportar la información asociada.
Según un estudio del Encuentro Nacional de Investigación Universitario de área Contable, sobre Blockchain en la contabilidad y auditoría, en su análisis FODA de los criptoactivos, este es su escenario CITATION Cra20 \l 11274 (Cra. Eva Mota Sánchez, 2020):
FORTALEZAS y DEBILIDADES
Sin fronteras geográficas, las operaciones se pueden realizar desde cualquier País en tiempo real.
Incertidumbre ante el desconocimiento de su funcionamiento.
Neutral y transparente: ningún individuo u organización puede controlar o manipular el protocolo cripto, dado que el mismo es criptográficamente seguro.
Vulnerabilidad ante la falta de un marco regulatorio integral (no son controlados por una Organización Central o Gubernamental).
Falta de oportunidad en carácter de inversión para personas físicas y/o jurídicas privadas.
Seguridad (datos encriptados). Desinformación provoca asesoramientos erróneos.
Rapidez en la ejecución de la operatoria. Alta volatilidad por ser un producto nuevo.
OPORTUNIDADES AMENAZAS (RIESGOS POTENCIALES)
Utilización (medio de pago, negocio propio, cartera de inversión).
Nuevas formas de Fraude a través del uso de criptomonedas vulnerando la ciberseguridad.
Acceso de Nuevos perfiles de usuarios a los beneficios de las tecnologías disruptivas.
Anonimato (no hay conexión con datos reales de las personas) se plantea la desventaja desde el punto de vista de la transparencia (prevención de financiamiento en cuanto al terrorismo o lavado de activos), que no se utilice con fines que puedan estar implicados en casos de corrupción.
Bajo costo de intercambio, no existen intermediarios.
Nuevas formas de ataques cibernéticos que amenazarían a la ciberseguridad / Nuevos Perfiles de Hackers.
Alcance a todo tipo de beneficiario, no se necesita mayor respaldo financiero (como podrían solicitar las Criptojacking. entidades bancarias).
Disminución de la burocracia. Nuevos escenarios económicos ante la aparición de nuevas Monedas Digitales.
La inteligencia artificial en la auditoría
Nuevamente se hace referencia al blockchain como herramienta y oportunidad para los contadores públicos que desarrollen tareas de auditorías en las organizaciones.
Durante el proceso de auditoría, los profesionales necesitan transparencia y seguridad de la información contable para confeccionar los estados contables de las organizaciones y emitir su informe de opinión con razonabilidad. Esto mismo es lo que hoy pueden brindar el uso de esta tecnología como la plataforma de la inteligencia artificial.
Asimismo, ante el ingreso de este nuevo concepto de criptoactivos al sistema contable delas organizaciones, se debe conocer su tratamiento para poder auditar de acuerdo con la normativa vigente, ya que se deben comprobar cuestiones como la regulación de la identidad digital, y la responsabilidad de la red, para posteriormente proceder a sus verificaciones dentro del marco de la auditoria.
En la actualidad se incorporaron además conceptos nuevos como algoritmos y tokens, el trabajo del auditor requiere verificar la legalidad, el cumplimiento normativo, comprobar la calidad y legitimidad de la transacción y controlar el funcionamiento del sistema.
Es de destacar que con la tecnología blockchain combinado con la inteligencia artificial se proporcionan garantías de los registros contables a la hora de ser auditados, se logra de esta manera la inviolabilidad de sus registros y transparencia, pasando de una auditoria tradicional a una auditoria en tiempo real, con la diferencia de poder monitorear los procesos y aumentando de esta manera, la eficiencia de todo el proceso de auditoría.
Ante la pregunta de si los contadores públicos están preparados para afrontar este cambio tecnológico, se puede responder que aún falta conocimiento en el mercado sobre este tema que avanza a pasos gigantescos. La tarea de auditoria necesita capacitación continua en esta área en la auditoria tradicional, pero en la auditoria digital se requiere especialización y capacitación continua en blockchain acompañados de auditores informáticos.
Seguramente el informe final de auditoría se verá beneficiado con el uso de esta tecnología, pero siempre que cumpla con los estándares legales de seguridad y transparencia para evitar el fraude. Además, gracias a los beneficios de la inteligencia artificial, se pueden analizar y auditar gran volumen de datos e información contable.
Como tema adicional, se debe tener en cuenta el principio de la privacidad y la ética, especialmente donde los sistemas de inteligencia artificial empleen datos personales, un ejemplo de beneficio de la inteligencia artificial se dijo es la detección de fraudes, pero esto se puede basar en el texto de los correos electrónicos enviados por los empleados dentro de una organización, lo cual implica límites legales y éticos.
El futuro próximo es tecnológico, la revolución 4.0 nos abrió la puerta a la inteligencia artificial y con ella, nos deja una herramienta de suma importancia para la contabilidad y la auditoria, que será muy beneficiosa en el día a día del contador público del futuro, brindando mayor eficiencia, trasparencia, automatización y monitoreo. Pero la fuerza humana es y siempre será esencial a la hora de tomar las decisiones de nuestros negocios.
Los Contadores seguirán existiendo y/o nuevos roles
Si la inteligencia artificial en la contabilidad se volviera tan avanzada como en esas películas de ciencia ficción? Sería como si las máquinas tomaran el control y hubiera una revolución real. ¡Vaya tema controvertido! Después de todo, se supone que creamos la tecnología para que esté de nuestro lado ¿no?
Es asombroso cómo la inteligencia artificial ha estado en la conversación de todos en los últimos meses. Herramientas como Chat GPT, MidJourney y muchas otras, han presentado un amplio abanico de posibilidades, que van desde la creación de imágenes al nivel de un diseñador gráfico, hasta la redacción de textos que podrían pasar por obra de un escritor con años de experiencia.
Este tema ha llevado a la especulación de que la inteligencia artificial podría impactar en todas las profesiones, incluyendo la contaduría pública.
A continuaciòn exploraremos las primeras impresiones y la inquietud mediática que rodea la posibilidad de que la inteligencia artificial reemplace por completo el campo de la contabilidad. Para algunos, esto representa un futuro incierto, mientras que para otros, es una gran oportunidad.
¿De dónde vino la palabra “inteligencia artificial”?
Ahora, hablemos del origen de la palabra «inteligencia artificial». En 1956, el informático John McCarthy fue el primero en mencionarla durante la Conferencia Dartmouth. McCarthy avanzó en el campo de la inteligencia artificial y además, fue el padre de lo que hoy conocemos como «computación en la nube»
En otras palabras, la IA se basa en conocimientos intelectuales desempeñados por sistemas informáticos que tratan de imitar la inteligencia humana.
En los últimos años nos ha sorprendido por su evolución vertiginosa que prácticamente puede hacerlo todo. ¿O no?
¿Cuáles son los alcances de la IA?
Hablemos de Chat GPT y de todo su potencial, que incluso llevó a Google a desarrollar Bard; otro sistema inteligente para competir en el mercado.
Chat GPT es un chatbot de inteligencia artificial que puede hacer todo esto y más: traducir textos, redactar ensayos, generar códigos de programación, mantener conversaciones, propuestas de honorarios para clientes, resumir libros extensos, crear contenido para redes sociales, proporcionar tutoriales, componer poemas y canciones, redactar correos electrónicos, desarrollar guiones, ofrecer recetas, consejos sobre relaciones amorosas, etc.
Entonces, ¿debería asustarme?
No debes preocuparte:
Al comienzo de la revolución industrial, se hablaba mucho sobre cómo las máquinas iban a reemplazar la mano de obra. Sin embargo, lo que realmente sucedió fue que estas nuevas tecnologías se convirtieron en herramientas para optimizar procesos, aumentar la productividad de las entregas en plazos prudentes.
A lo largo de las décadas, la sociedad ha aceptado los avances tecnológicos. Entonces, por qué deberíamos temerle a la inteligencia artificial.
Se ha discutido mucho sobre si la inteligencia artificial puede reemplazar la mente humana, y la respuesta es un rotundo no. Hay aspectos intrínsecos de la humanidad que la IA no puede imitar, como mostrar nuestra esencia, creatividad, pensamiento crítico, emociones, ética y otros valores que conforman a un ser humano.
Rodrigo Taramona, un experto en inteligencia artificial y creador de contenido, participó en una entrevista para el podcast «Las voces de Satoshi» para explicar por qué no debemos preocuparnos por los cambios tecnológicos.
Taramona comparó la situación actual con momentos en los que aparecieron herramientas como Photoshop y las cámaras digitales. Los profesionales de la fotografía se preguntaron si estas tecnologías los reemplazarían, pero al final solo tuvieron que adaptarse y aprovechar estas herramientas para mejorar su trabajo.
Además, Taramona asegura que la inteligencia artificial nunca podrá comprender completamente la esencia humana, ya que le falta el «código fuente de la humanidad»: el lenguaje, puesto que esta da forma a nuestros pensamientos y a nuestra realidad.
Como él mismo lo expresó: «Las palabras tienen el poder de cambiar nuestra identidad, comportamiento y realidad. El lenguaje actúa como un virus: basta con comprender el idioma del mensaje para propagar ideas, y cuanto más público, más rápida será su difusión». En resumen, la inteligencia artificial nunca podrá superar lo que nos hace humanos.
En pocas palabras, la inteligencia artificial jamás podrá superar la esencia humana.
También te interesaría leer: El análisis de datos; factor clave para el crecimiento de tu negocio
¿Y con respecto al trabajo?
No debemos considerar a la inteligencia artificial como un enemigo, sino como un aliado valioso que no nos reemplazará en términos de intelectualidad, sino que será una herramienta para ayudarnos en nuestro trabajo. Puede que el mensaje aquí sea que necesitamos aprender nuevas habilidades y utilizar diferentes herramientas para automatizar tareas y avanzar hacia un futuro prometedor.
Ahora, piensa en esto de otra manera: el sistema capitalista no permitiría que la IA tome el control del mercado, ya que hay intereses económicos profundos en el mundo empresarial. Si millones de trabajadores perdieran sus empleos de un día para otro, ¿quién compraría los productos y servicios de las empresas? Esto no tendría mucho sentido en la sociedad actual.
La inteligencia artificial en la contabilidad
Como hemos explicado en varios párrafos de este blog, lo mismo ocurrirá en el campo de la contabilidad.
Es importante reconocer que los profesionales de la contabilidad tienen una gran oportunidad al aprovechar la inteligencia artificial a su favor. Esto nos lleva a repensar el nuevo papel del contador: una profesión que se centra en la estrategia, el pensamiento crítico y la toma de decisiones, en lugar de tareas monótonas y operativas.
En una tesis realizada por Angarita (2023) en la Universidad Cooperativa de Colombia, sugiere que la implementación de la inteligencia artificial en la contabilidad puede mejorar significativamente los procesos contables y financieros. Esto se debe a que el mundo actual está adoptando diversas tecnologías derivadas de la inteligencia artificial a través de diferentes medios, como las redes sociales y plataformas digitales (Angarita, 2023, pág. 4).
No sé tú, pero estoy de acuerdo con este argumento. La inteligencia artificial puede automatizar tareas repetitivas, como el procesamiento de facturas y la generación de informes gerenciales. Esto liberará tiempo para los contadores, permitiéndoles concentrarse en tareas estratégicas que agregarán un valor significativo a su profesión.
A continuación, veremos algunos de los grandes beneficios de la inteligencia artificial en la contabilidad:
La inteligencia artificial puede ayudarte a tomar decisiones estratégicas al analizar datos financieros y contables.
Proporciona información valiosa para planificar las finanzas, optimizar el uso de recursos humanos y manejar situaciones de crisis.
Facilita el cumplimiento de las normas y regulaciones.
Ayuda a analizar grandes cantidades de información, identificar patrones y tendencias, entre otros aspectos.
Según lo explicado por Espitia Melo en su tesis «Desafíos en la profesión contable frente a la inteligencia artificial» (2022), los contadores públicos están aumentando el uso de tecnologías como la inteligencia artificial, el big data, el análisis de datos y los robots para llevar a cabo su trabajo con mayor calidad y eficiencia. La contabilidad pública seguirá siendo una profesión esencial para la alta dirección y los gobiernos corporativos de las empresas
En resumen, los contadores públicos pueden potencializar aún más su profesión, gracias a la inteligencia artificial, que actúa como una herramienta para realizar un trabajo eficiente y óptimo. A pesar de la automatización, la supervisión y el juicio humano, su labor seguirá siendo esencial para obtener resultados a través de la IA, y también se deben considerar aspectos éticos y la seguridad de la información, pero esto ya hace parte de otro debate.
¿Podemos considerar la inteligencia artificial en la contabilidad como una aliada?!
Esto me ha llevado a reflexionar sobre el papel del contador en la sociedad. Ahora, es un facilitador estratégico clave en las organizaciones, aprovechando herramientas para automatizar tareas manuales. Esto permite pensar y tomar medidas en situaciones de crisis o brindar asesoramiento más efectivo a los clientes, especialmente si eres un contador independiente. Los sistemas de IA pueden ofrecer recomendaciones y consejos personalizados basados en el análisis de datos, adaptados a las necesidades y oportunidades, mejorando así la toma de decisiones financieras.
El contador del futuro tendrá que adaptarse a los cambios y adquirir nuevas habilidades como la capacidad para interpretar la información generada por la IA, y especializarse en la planificación de las finanzas de las empresas. La verdadera pregunta aquí es: ¿Estás preparado para adaptarte a esta nueva tecnología?
Nos siga no
Participe do nosso grupo no
Nos siga no
Google News
Participe do nosso grupo no
WhatsApp